martes, 17 de mayo de 2011

PLAN DE TRABAJO FINAL

Mayra E. Minotta Hurtado

Para llevar a cabo la realización del trabajo final “Comportamiento del nivel educativo en el departamento del Meta en el periodo 2005-2009”, en el cual se pretende indagar el comportamiento que ha tenido el sector educativo en las áreas de preescolar - básica primaria - básica secundaria y media observando si la tendencia del departamento del Meta ha sido a la alfabetización o a la deserción escolar además de identificar cuales han sido sus principales causas así como los efectos que ha tenido en el desarrollo del departamento, utilizare los análisis de los indicadores y de las tasas realizados en las clases anteriores:

- Población total
- Población desplazada (expulsada y recibida)
- Tasa municipal por cien mil habitantes
- Índice Condiciones de Vida ICV (rural y urbano)
- Necesidades Básicas Insatisfechas NBI (rural y urbano)
- Nacidos vivos
- Grupo de edades en edad escolar y genero
- Tasa natalidad
- Tasa fecundidad

Toda esta información que se ha venido obteniendo y de la cual se han venido realizando sus respectivos análisis, sera recopilada seleccionando aquella que sera de mayor utilidad y la cual pueda dar razón del planteamiento del trabajo, que junto a la búsqueda bibliografica externa diferente a la ya revisada, llevara a los objetivos planteados al principio.

Pasos a seguir:

-Lo primero que se debe realizar es tomar los resultados de la Poblacion Total, por Grupo de edades y por Genero, realizando de estos tanto graficas en 3D como piramides poblacionales que nos muestren la cantidad de personas en los años estudiados y de estas cuales se encontraban en edad escolar, asi  como la diferenciacion entre genero.

-Teniendo este punto, se realizaran las tasas de Escolaridad y de Deserción escolar para las cuales se necesitara los datos de los matriculados por nivel cursado (preecolar, basica primaria y secundaria, media), población total del grupo de edad de ese año, los desertores por nivel cursado, matricula total inicial por nivel cursado en ese año. Para estas tasas se realizaran Mapas que permitan ver en que zonas del departamento se da una mayor concentracion de escolaridad o de deserción.  

-Las tasas de natalidad y de fecundidad permitirá ver cuales eran los niveles de nacimientos para poder identificar que tendencia tenia la población infantil, es decir si en los respectivos años esta población tendía a incrementar o a disminuir.

- El ICV y el NBI serviran para poder identificar las condiciones de la población del departamento, viendo así las dificultades que poseían para acceder a las instituciones educativas y que clase de recursos tenian para el cumplimiento de su rendimiento escolar.

- La realizacion de mapas del  ICV y el NBI rural y el urbano permitira identificar en que zonas del departamento se presentan mayores deficiencias en las condiciones de vida y en la suplicion de necesidades basicas lo cual dificultaria el acceso a la educacion y el buen rendimiento en esta.

Para finalizar, teniendo toda esta información debidamente ilustrada y analisada es como se podrá llegar a las conclusiones del trabajo, respondiendo así los objetivos propuestos al comienzo del trabajo, en este caso mirar cual ha sido el comportamiento de sector educativo.  

domingo, 15 de mayo de 2011

Caracterización Laboral Departamento del Meta 2005

Mayra E. Minotta Hurtado. 

En el siguiente ejercicio, se realizara un análisis de la situación laboral del departamento del Meta para el año del censo del 2005. Para esto se recurrirá a la realización y su respectivo análisis de las tasas de ocupación y desocupación, isa como el análisis de las variables correspondientes a la "Actividad Realizada", para poder tener una mejor perspectiva acerca de la situación laboral en que se encontraba el departamento para el año del censo.
 Gráfico 1
 Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP)


TASAS OCUPACIÓN – DESOCUPACIÓN META 2005

Para comenzar se debe tener claro que nos informa cada una de las tasas a estudiar; Estas tasas nos permitirán ver las condiciones laborarles en que se encuentra la población del departamento del Meta (Colombia) para el año 2005 que son los datos arrojados por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística); En el caso de la Tasa de Ocupación (o tasa de empleo) “Es el porcentaje de la población ocupada como proporción de la población en edad de trabajar. Esta relación, es un indicador del tamaño relativo de la demanda laboral en la economía” (Recuperado en http://www.meta.gov.co el 15 de Mayo 2011) es decir que esta tasa nos indica cual es el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra laborando en ese momento; entendiendo por PEA “Las personas que tienen edad y capacidad para trabajar y tienen o buscan empleo” (Recuperado en http://es.scribd.com/doc/6525511/Tasas-de-Empleo-y-Desempleo el 15 de Mayo 2011). Mientras que la Tasa de Desocupación (tasa desempleo) nos dice “La razón entre la población desocupada y la población económicamente activa” (Recuperado en http://www.meta.gov.co el 15 de Mayo 2011).
En la Grafica 1 tenemos las tasas de ocupación y desocupación municipales para el Meta, en donde lo primero que podemos observar son los altos porcentajes de ocupación de los cuales el que más sobresale es el de la capital, Villavicencio con un 45.98, seguido por Guamal y Cubayaro. La tendencia de este departamento es de unas altas tasas de ocupación en donde las más bajas se dan tan solo en tres municipios que son La Uribe, La Macarena y Mapiripan. Por el lado de la tasa de desocupación tenemos unas tasas relativamente bajas, en donde la más alta es la de Puerto Gaitán con un 16.24, seguido por Cubarral con un 11.56; el resto de los municipios presenta tasas por debajo de 8. Teniendo estos datos lo que se puede observar es como las tasas de ocupación para este año han venido aumentando a la vez que la de desocupación tiende a disminuir, esto debido al aumento de la población subempleada, es decir aquella con empleos informales “En el 2005 el trabajo informal representa el 58.78% del total del empleo y afecta fundamentalmente a las mujeres, pues un 60.22% de ellas está ocupada en este sector” (Recuperado http://www.gpn.org/data/colombia/colombia_calidad.pdf el 15 de Mayo 2011). El municipio de Villavicencio es en donde predomina una mayor cantidad de trabajo informal, tal vez siendo por esto que posee uno de los menores índices de desempleo tanto en el departamento como en el País  “la informalidad alcanza el 68% de la población, con lo que se puede precisar que el bajo índice en el desempleo es consecuencia del aumento de la informalidad en la ciudad de Villavicencio.” (Recuperado en http://www.meta.gov.co el 15 de Mayo 2011). 


Gráfico 2
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP)

En la Grafica 2 tenemos las 10 variables correspondientes a la “Actividad Realizada” del censo del DANE 2005 para el departamento del Meta; comparando los totales de cada una de estas variables respecto a los hombres y las mujeres. Lo primero que podemos observar es el predominio del porcentaje de los hombres en la mayorías de las variables (excepto 1) dado que en casi todas se puede observar por lo menos un leve aumento en el porcentaje de los hombres; en la variable de “Trabajó” es donde más se puede diferenciar, dado que es donde llega casi a doblar el porcentaje total de las mujeres. Además de está, también predominan notablemente en “estuvo en otra situación”, y en “Estudio y no trabajo ni busco trabajo” se presenta un porcentaje más igual. Este relativo predominio de la población masculina se puede deber a “Los pobladores actuales del Meta son en su mayoría hombres colonos del centro de país que se establecieron en el piedemonte y luego se extendieron por las llanuras. Es uno de los pocos territorios de Colombia donde existen más hombres que mujeres” (Colombia Viva 2005: 93). Respecto a la variable “Realizo oficios del hogar…” es  la única en donde se da un total predominio de la población femenina, siendo principalmente estas amas de casas encargadas de los oficios del hogar o  sin ejercer ninguna labor. También a esto se puede hacer referencia las mujeres que trabajan en otros hogares, labor considerada socialmente, femenina.


Gráfico 3
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP)

En la grafica 3 tenemos una comparación de los totales de las variables “Trabajó” y “No Trabajó pero tenía trabajo” municipales, para el departamento del Meta.  En esta Grafica tenemos al lado derecho los totales de la variable “Trabajó”, mientras que en lado izquierdo (segundo eje) encontramos los totales de “No trabajó pero tenía trabajo”, puesto esté segundo eje para poder observar de una mejor manera, o resaltar, el comportamiento de dicha variables, ya que al ser de niveles bajos no se podría observar bien dicha comparación. Teniendo esto, podemos observar como el total de los que trabajaron predomina notablemente al llegar casi a los 140.000 habitantes , esto presentado en la capital Villavicencio que es en donde también se presenta el mayor porcentaje de los que no trabajan pero tenían trabajo con un poco mas de los 2000 habitantes. El resto de los municipios presentan para cada variable tienden a presentar niveles muy parecidos en donde no se dan incrementos ni bajas muy representativos (excepto de como ya vimos Villavicencio); Lo cual nos muestra como las dos variables tienen comportamientos muy similares respecto a estas alzas y disminuciones, pero tienen niveles considerablemente distintos respecto a los porcentajes de cada uno, en donde la variable T_NTTT es la que posee porcentajes muy bajos que no pasan de los 2500.

MAPAS VARIABLES "ACTIVIDAD REALIZADA"

Mapa 1
Mapa 2


 Mapa 3
 Mapa 4
 Mapa 5
 Mapa 6
 Mapa 7
 Mapa 8
 Mapa 9
 Mapa 10

Los anteriores 10 mapas corresponden a cada una de las variables de Trabajo, de la Actividad realizada, utilizados por el DANE en el censo de 2005.
De los anteriores podemos observar la tendencia que tiene el municipio de Villavicencio a obtener los mayores porcentajes, presentándose una continuidad en el desempeño de este; esto se puede deber al hecho de ser el municipio capital en donde se concentra la mayoría de la población y en donde se da una mayor circulación económica. El Mapa 2 es donde se puede observar que se presenta una mayor desigualdad en la distribución de la variable, dado que en esté en solo dos municipios se presenta una alta concentración de la población que No informo,  en la mayoría de los otros se presenta una leve concentración. Otro mapa que discierne un poco de los otros es el Mapa 7 en el cual se dan tres zonas blancas, lo cual nos quiere decir que en estos municipios no se arrojaron datos de dicha variable; algo parecido sucede con los mapas 3 y 4 en donde se da una zona blanca, Mapiripan. El resto de los mapas nos deja ver una relación entre ellos, ya que todos tienden a lo mismo, a una concentración en Villavicencio y el comportamiento del resto del departamento tiende hacer más discreto e igualitario. 

FICHA TECNICA
Información general:
Título del trabajo: Caracterización Laboral Departamento del Meta 2005
Realizado por: Mayra Esperanza Minotta Hurtado Cod: 0940448
Años estudiados: 2005   
Universo de estudio: Departamento del Meta (Colombia)
Nombre
Definición
Calculo
Fuente


Tasa de Ocupación







Tasa de Desocupación

La tasa de ocupación nos presenta el porcentaje de la población económicamente activa, que se encuentra laborando actualmente. (Recuperado en http://es.scribd.com/doc/6525511/Tasas-de-Empleo-y-Desempleo el 15 de Mayo 2011)


La tasa de desocupación nos muestra el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra desempleada actualmente Recuperado en http://es.scribd.com/doc/6525511/Tasas-de-Empleo-y-Desempleo el 15 de Mayo 2011)

El cálculo de la tasa de ocupación se realiza de la siguiente manera: TO= (O/PET)*100.




La medición de esta tasa se realiza de la siguiente manera TD= (D/PEA)*100 TO= (O/PET)*100. TGP= (PEA/PET)*100




BIBLIOGRAFÍA 

-           -  Calidad de empleo en el departamento del Meta” Recuperado el 15 de Mayo de 2011 en la World Wide Web http://www.meta.gov.co/centro-de-documentacion/cat_view/127-observatorio-de-empleo

-            - Empleo y calidad de empleo en Colombia” Recuperado el 15 de Mayo de 2011 en la World Wide Web http://www.gpn.org/data/colombia/colombia_calidad.pdf

 - “Tasas empleo y desempleo” Recuperado el 15 de Mayo de 2011 en la World Wide Web http://es.scribd.com/doc/6525511/Tasas-de-Empleo-y-Desempleo



domingo, 8 de mayo de 2011

BASES DE DATOS DEPARTAMENTO DEL META

Mayra E. Minotta Hurtado








GLOSARIO DE VARIABLES 



POBLACION
PT_1998= Poblacion Total (en su respectivo año)

DESPLAZADOS
PE_1998= Poblacion Expulsada (en su respectivo año)
PR_1998= Poblacion Recibida (en su respectivo año)

TASAS MUNICIPALES
TMX100MIL_1998= Tasa municipal por cien mil habitantes (en su respectivo año)

INDICES
ICV_1997= Indice condiciones de vida (en su respectivo año)
NBI_1993= Necesidades basicas insatisfechas (en su respectivo año)
NBI_RUR2005= Necesidades basicas insatisfechas Rural (en su respectivo año)
NBI_URB2005= Necesidades basicas insatisfechas Urbana (en su respectivo año)
ICV_RUR2005= Indice condiciones de vida Rural (en su respectivo año)
ICV_URB2005= Indice condiciones de vida Urbana (en su respectivo año)

NACIDOS VIVOS. TASAS
H_TNV1998=Total hombres nacidos vivos (en su respectivo año)
M_TNV1998=Total mujeres nacidas vivas(en su respectivo año)
T_NV1998=Total nacidos vivos(en su respectivo año)

TRABAJO
HOMBRE
H_NI=No informa
H_T=Trabajó
H_NTTT=No trabajo pero tenia trabajo
H_BTHTA=Busco trabajo pero habia trabajado antes
H_BTPV=Busco trabajo por primera vez
H_ENTNBT=Estudio y no trabajo ni busco trabajo
H_OHNT=Realizo oficios del hogar y no trabajo ni busco trabajo
H_IPT=Incapacitado permanentemente para trabajar
H_JNT=vivo de jubilacion o renta y no trabajó ni busco trabajo
H_OS=Estuvo en otra situacion
H_T=Total

MUJER
M_NI=No informa
M_T=Trabajó
M_NTTT=No trabajo pero tenia trabajo
M_BTHTA=Busco trabajo pero habia trabajado antes
M_BTPV=Busco trabajo por primera vez
M_ENTNBT=Estudio y no trabajo ni busco trabajo
M_OHNT=Realizo oficios del hogar y no trabajo ni busco trabajo
M_IPT=Incapacitado permanentemente para trabajar
M_JNT=vivo de jubilacion o renta y no trabajó ni busco trabajo
M_OS=Estuvo en otra situacion
M_T=Total

TOTAL
T_NI=No informa
T_T=Trabajó
T_NTTT=No trabajo pero tenia trabajo
T_BTHTA=Busco trabajo pero habia trabajado antes
T_BTPV=Busco trabajo por primera vez
T_ENTNBT=Estudio y no trabajo ni busco trabajo
T_OHNT=Realizo oficios del hogar y no trabajo ni busco trabajo
T_IPT=Incapacitado permanentemente para trabajar
T_JNT=Vivo de jubilacion o renta y no trabajó ni busco trabajo
T_OS=Estuvo en otra situacion
T_T=Total

GRUPO DE EDADES (PIRAMIDES POBLACIONALES)
PT_1991= Poblacion total
H_1991=Hombres (en su respectivo año)
M_1991=Mujeres (en su respectivo año)
%H_1991=Porcentaje Hombres (en su respectivo año)
%M_1991=Porcentaje Mujeres (en su respectivo año)

lunes, 2 de mayo de 2011

Análisis Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice Condiciones de Vida (ICV) Urbano y Rural para el departamento del Meta.

Mayra E. Minotta H.

Tabla de Contenido:

-Introducción
-Total población Rural y Urbana
-Análisis NBI
-Análisis ICV
-Conclusión
-Ficha Tecnica
-Bibliografia

INTRODUCCIÓN


En el siguiente trabajo, se realizara un breve análisis de los datos recogidos por el Sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial (SIGOT) a partir de los censos y estimaciones realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre los índices de Necesidades básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice Condiciones de Vida (ICV) en las áreas Rurales y Urbanas para el departamento del Meta en el año 2005, que es para el cual se encontró la mayor cantidad de información.  Se debe tener en cuenta lo que nos quieren decir cada uno de los anteriores indicadores respectivamente; En el caso del NBI “muestra que cada vez más hogares presentan dificultades para satisfacer al menos una de las cinco variables que conforman el indicador: vivienda inadecuada, vivienda con hacinamiento crítico, vivienda con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.” (Recuperado el 01 de Mayo en http://www.pnud.org.co/). Por el lado del ICV “Este indicador permite medir la calidad de vida de los hogares y la brecha e intensidad en términos de pobreza entre ellos” (Recuperado el 01 de Mayo en http://www.pnud.org.co/). En este caso estos indicadores se aplicaran a las áreas rurales y urbanas del departamento del Meta, para tener un mayor acercamiento a las condiciones de pobreza de sus habitantes.

TOTAL POBLACIÓN RURAL Y URBANO

Gráfica: 1
 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)


En la gráfica 1, tenemos los totales de la población tanto urbana como rural para el año de 2005 en el departamento del Meta. En donde se da un predominio poblacional en el área urbana con 571.055 habitantes, mientras que en el área rural se ubican 212.113 habitantes, dándonos así un total poblacional de 783.168 habitantes para ese año.  (Recuperado el 1 de Mayo en http://www.meta.gov.co/el-meta/informacion-general). De acuerdo con los datos arrojados por la Gobernación del Meta, la población se encuentra localizada (para el 2005) en un 64.6% en el área Urbana, mientras que el 35.4% en el área Rural.


ANÁLISIS NBI RURAL Y URBANO 




Gráfica: 2
 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)


 Mapa: 1
 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)


Mapa: 2
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Como se mencionó al principio, el NBI es un índice que nos aproxima a los niveles de pobreza de los habitantes, por medio de una serie de necesidades básicas que se vean resueltas; en este caso este índice se centra en 3 factores: vivienda, educación y economía, donde el enfoque principal se hace hacia la vivienda, es decir que si uno de los indicadores de vivienda no se es cumplido, el índice tendera a ser más alto; siendo esto un problema especialmente en las áreas urbanas “La mayor dificultad del NBI es su énfasis en características de la vivienda que en las áreas urbanas han dejado de ser un elemento diferenciador de la situación de pobreza.” (Reyes 2008: 22)

En la Grafica 2, tenemos el NBI municipal urbano y rural para el 2005 en el departamento del Meta; Primero que todo se debe tener en cuenta que los municipios de La Macarena, Mesetas, Puerto concordia y Puerto Rico tanto en el área rural como en la urbana se les ha asignado el máximo valor de NBI (100%) “por no contar con información suficiente para su estimación” (Recuperado 1 de Mayo 2011 en http://www.dane.gov.co/) Mientras que para el municipio de Mapiripan, no se arrojaron datos (SD: sin dato) representado en el Mapa 2 en blanco; por esto en la gráfica 2 y en el Mapa 1 y 2 dichos municipio son los que presentan el mayor porcentaje, sin querer decir estos que sean los que posean los índices más altos del departamento. Teniendo aclarado este punto, se encuentra una gran similitud en los niveles del índice en los demás municipios del departamento, dado que la diferencia que existe es muy poca, donde en su mayoría los niveles más altos los presenta el área rural. Se puede observar que en las dos áreas, los municipios de Restrepo, Castilla de la Nueva, y la capital Villavicencio,  son lo que presentan un NBI más bajo, es decir mejor.  A nivel municipal, Villavicencio presenta el mejor indicador con el 17,1%, debido a que allí se concentra gran parte de la actividad económica, y el porcentaje de viviendas con servicios públicos inadecuados es menor que en el resto del departamento” (Recuperado el 01 de Mayo en http://www.pnud.org.co/). Mientras que Puerto Gaitan, y Puerto Lleras, lideran con los niveles más altos, es decir peores situaciones. “El más rezagado es Puerto Gaitán con el 65,5%, a pesar de ser el municipio del Meta que más regalías petroleras recibe” (Recuperado el 01 de Mayo en http://www.pnud.org.co/). Esto nos permite ver como en el departamento del Meta, en los municipios la diferenciación del NBI en las áreas urbanas y rurales no es muy grande, pero tienden haber mejores condiciones en el área urbana, esto se puede deber a lo que se mencionaba anteriormente acerca de los indicadores de vivienda correspondientes al NBI, en donde la población urbana tendrá mejores condiciones habitacionales que la población rural.

ANÁLISIS ICV RURAL Y URBANO


Gráfica: 3
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Mapa: 3
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Mapa: 4
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) 

Respecto al ICV, tenemos que es un indicador que se encarga de medir los estándares de vida de las personas, de acuerdo a ciertas características más amplias que las que abarca el NBI “El índice de condiciones de vida (ICV) es in indicador del estándar de vida que combina variables de acumulación de bienes físicos, medido a través de las características de la vivienda y acceso a los servicios públicos domiciliarios, con variables que calculan el capital humano presente y potencial, a través de la educación del jefe de hogar y de los mayores de 12 años; el acceso a los servicios escolares y, algunas variables de composición del hogar como el hacinamiento y la proporción de niños menores de 6 años en las familias” (Recuperado el 1 de Mayo de 2011 en http://www.eumed.net/eve/resum/06-12/alc.htm) Lo que nos muestra, positivamente, que tan bien se encuentran las condiciones de vida de la población, y que aspectos de esta se ven suplidos.
En la gráfica 3 tenemos el ICV a nivel municipal, para las áreas urbanas y rurales del departamento del Meta en el año 2005. Cabe aclarar que el municipio de Mapiripan, no cuenta con información (SD) para el área Urbana. Se puede observar claramente como el área Rural es en la que predomina un ICV alto respecto al área Rural. En el área urbana no se distinguen ciertos municipios en especial sino que más bien la mayoría tienen una tendencia parecida, como nos lo muestra el Mapa 4, en donde la parte oscura abarca casi todo el mapa, a excepción del Mapiripan que como ya se mencionó no presento datos. Se observa como el municipio de Villavicencio tanto en el área urbana como en la rural, es el que presenta mayores índices, que como se veía en el NBI se puede generar dado a su situación de capital del departamento. De esta manera, vemos como en las áreas urbanas es donde se generan mejores condiciones de vida, esto también respecto a  lo que mide el ICV, dado que en las áreas urbanas se puede tener un mejor acceso a la educación, salud, trabajo, vivienda que son algunas de las áreas que revisa el ICV. “Los (rubros) que mejoraron en el periodo tienen que ver con la asistencia a los diversos grados de educación, el abastecimiento de agua, gas, electricidad y recolección de basuras” (Recuperado el 1 de Mayo de 2011  en http://www.eumed.net/eve/resum/06-12/alc.htm). En cambio se presentan desmejoras en aspectos como “Baja asistencia escolar de jóvenes entre 12 y 18 años. Muchos jóvenes estudiantes se ven forzados a ayudar con el sustento de sus familias no pudiendo así terminar sus estudios” (Recuperado el 1 de Mayo de 2011  en http://www.eumed.net/eve/resum/06-12/alc.htm).


CONCLUSIÓN

Teniendo la anterior información, se puede concluir que tanto para el ICV como el NBI, la zona en donde se presentan mejores niveles es el área Urbana, reflejándose esto de mejor manera para el ICV en donde se presentan mayores diferencias respecto al área Rural, contrario a lo presentado por el NBI Urbano, en donde la diferencia es más estrecha pero se logra identificar que el índice tiende a elevar en ciertas áreas Rurales. Esto puede ser dado por las diferentes acciones y programas que en su mayoría van dirigidos a las áreas Urbanas, en donde se deja en un segundo plano las áreas Rurales, en algunos caso por las difícil condiciones, sobre todo de acceso, a estas áreas de los municipios. 


FICHA TECNICA
Información general:
Título del trabajo: Análisis Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice Condiciones de Vida (ICV) Urbano y Rural para el departamento del Meta
Realizado por: Mayra Esperanza Minotta Hurtado Cod: 0940448
Años estudiados: NBI - ICV Rural y Urbano 2005   
Universo de estudio: Departamento del Meta (Colombia)
Nombre
Definición
Calculo
Fuente


Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)









Índice Condiciones de Vida (ICV)
Este indicador pretende “determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubierta” (Recuperado el 24 de Abril 2011 en http://www.dane.gov.co) midiendo esto principalmente por medio de la satisfacción de necesidades materiales, como la vivienda, la economía.



 “El ICV constituye una medida del logro de bienestar en la población. Es un indicador que corresponde a la medición de estándares de vida y permite comparar personas, regiones y municipios en una escala donde 0 son los más pobres y 100 los más ricos” (Recuperado el 24 de Abril 2011 en http://www.csircolombia.org)
Se calcula en  relación a los 5 indicadores pertenecientes. En donde “Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobre






Para la medición del ICV, se suman los puntajes obtenidos de cada uno de los indicadores correspondientes

Recuperado el 24 de Abril 2011 enhttp://www.dane.gov.co










Reyes Morris, Víctor “Pobre del pobre. Pobreza y exclusión” Revista colombiana de Sociología. 2008; pag 24

BIBLIOGRAFIA

-  Gobernación del Meta” Recuperado el 1 de Mayo de 2011 de la World Wide Web http://www.meta.gov.co/el-meta/informacion-general 

-          Diagnostico Socioeconomico del Departamento del Meta” Recuperado el 23-24 de Abril de 2011de la World Wide Web http://www.eumed.net/eve/resum/06-12/alc.htm

-          Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)” Recuperado el 23-24 de Abril de 2011 de la World Wide Web http://www.dane.gov.co

-         “Objetivos de Desarrollo del Milenio” Recuperado el 23-24 de Abril de 2011 de la World Wide Web http://www.pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/odm%20meta.pdf

-          Sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial” Recuperado el 23-24 de Abril de 2011 de la World Wide Web http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

-         Reyes Morris, Víctor “Pobre del pobre. Pobreza y exclusión” Revista colombiana de Sociología. 2008; pag 18-26